Giikah en el periódico La Nueva España
El otro día se puso en contacto conmigo el responsable del área de economía del periódico asturiano La
Hoy han publicado el reportaje en el periódico pero evidentemente también se puede visitar en la página web.
Mi careto en primera plana.
La verdad es que pese a no tener mucha idea de economía y de haber respondido a todas las preguntas lo mejor que me ha sido posible, me ha hecho mucha ilusión que un periódico asturiano tan famoso como La Nueva España se haya puesto en contacto conmigo y con otros asturianos para hacer un mi reportaje.
¡Mamá, soy famoso!
Düsseldorf, una de las ciudades del mundo con mejor calidad de vida.
La consultora Mercer
El edificio Gehry plateado.
Los datos a tener en cuenta han sido varios: estabilidad política y económica, niveles de delincuencia, lugares de ocio (restaurantes, cines, teatros), libertad de expresión, servicios médicos, sistema educativo (escuelas, universidades), vivienda, etc.
Desde un punto de vista más personal, opino que sí, Düsseldorf es una ciudad de 10 en la que uno puede hacer literalmente casi todo lo que se le ocurra, ir a la ópera, comer en un restaurante de Laos, ir en barco, y en resumen gastar dinero en cualquier cosa que quieras, por eso se trata también de una de las ciudades más caras de Alemania para vivir.
Saludos desde la ciudad con mejor calidad de vida en Alemania (eso dicen las malas lenguas).
La Gran «S» del Sparkasse
El
Como curiosidad decir que el edificio tiene una zona exclusiva para clientes japoneses, y que dentro del edificio ¡tienen árboles plantados!…esto es Düsseldorf.
¿Sabe de dónde viene el símbolo del dólar? Pues es español, aunque no lo parezca
¿Se
Más tarde, en 1792, la Casa de la Moneda estadounidense creó el dólar americano pero era mucho menos popular que el dólar español, ya que era más pesado y tenía mejor plata. Y finalmente se ilegalizó el dólar español en 1857, cuando tenía el mismo valor teórico que el dólar americano. Pero su influencia quedó patente por ejemplo en Wall Street, donde el precio de las acciones del mercado de valores se medía en octavos de dólar, ya que el real de a 8 o dólar español tenía el valor de 8 reales. Y esta denominación perduró hasta 1997.
¿Y de dónde viene el símbolo?
Pues parece que proviene del escudo de armas que instauró Fernando de Aragón, la S como representación del lema «Non Plus Ultra» y las dos barras que la cruzan simbolizando los dos pilares de Hércules. Este símbolo se utilizaba en el real de a 8, la moneda que se utilizaba en las colonias americanas del Imperio Español, que luego se extendió a las colonias británicas y después a Estados Unidos y Canadá.
Cuando Fernando de Aragón puso Gibraltar bajo mando español, decidió adoptar el símbolo de los Pilares de Hércules, allí donde en la Antigua Grecia se suponía que finalizaba el mundo. Precisamente de ahí la frase «Non Plus Ultra» (no más allá), expresión que el héroe clásico había escrito en las columnas que marcaban el fin del mundo conocido en su extremo occidental mediterráneo, erigidas por él en Gibraltar y Ceuta, según la mitología clásica griega.
Sin embargo, no fue hasta Carlos V, una vez consolidado el imperio, cuando el símbolo, donde Non Plus Ultra ya era Plus Ultra (más allá) gracias al Descubrimiento de América, se extendió por sus monedas como reflejo de sus posesiones y de su poder. Al final, los comerciantes comenzaron a usar este símbolo en vez de la palabra dólar en sus documentos, y ahí perduró.
Curioso es también el origen del nombre dólar. Proviene de Bohemia, en la actual república Checa, donde la moneda tenía el nombre de «thaler», que se extendió por Europa en el siglo XVI. Y Thaler, a su vez, es una abreviatura de Joachimsthaler, un tipo de moneda de la ciudad de Joachimsthal, en Bohemia.
Fuente: eleconomista.es