EbOY así se hacen llamar los noruegos Steffen Sauerteig, Svend Smital y Kai Vermehr, el pixel art como su propio nombre indica es el arte del dibujo pixel a pixel y como muestra aquí os dejo parte de sus trabajos…
En el museo
Al aire libre
Presentaciones de cara al público
Incluso en sofás
Como véis los límites no los ponen los pixels, sino los propios artistas. ¿Quién no recuerda aquellos libros que nos retaban a encontrar objetos y personajes entre grandes multitudes dibujadas con enorme miniuciosidad? Pues qué mejor que una pequeña muestra de lo que los EbOY son capaces de hacer para proponeros un reto ¿cuantas marcas hay en cada dibujo?, ¿cuales son, y a qué se dedican?. El fin de semana se acerca y con este reto estaréis entrenenidos por mucho tiempo.
Agetreo en la Gran ciudad (Haz click en el dibujo para agrandarlo)
Mini Central Park (Haz click en el dibujo para agrandarlo)
Microsoft nos muestra las posibilidades de su Microsoft Surface, esta tecnología aplicada en este caso a una mesa nos permite trasnferir datos entre dispositivos portatiles (PDAs, teléfonos móviles, etc…), como podemos ver en el video, se pueden ver las fotografías que tenemos almacenadas en nuestro teléfono, retocarlas, descargarlas y demás. También podemos subir rutas a nuestra PDA para cuando necesitemos movernos por algún sitio.
Pero basta de hablar, lo mejor es que lo experimentéis por vosotros mismos, escuchando ¡CON AURICULARES! esta impresionante pieza de tecnología llamada la peluquería virtual. (Haz clic en el texto oirlo).
Está en inglés, pero se entiende realmente bien. Impresionantes resultados cuando Luiggi, el peluquero virtual nos coloca una bolsa en la cabeza (realmente se lo hace al dummy-micrófono, claro), cuando chasquea los dedos a derecha e izquierda, o cuando visita nuestros oídos con sus tijeras y su máquina de rapar. Y no os perdáis a su amigo Manuel (el de la voz cazallera) tocando la Guitarra. ¡Ah! mejor si cerráis los ojos, así la sugestión es aún más fuerte.
¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene el símbolo del dólar? Pues es español y viene del siglo XVII, cuando las monedas españolas eran una parte muy importante en el comercio mundial,y estaban extendidas por Estados Unidos ante la restrictiva política monetaria del Imperio Británico sobre sus colonias.Muchos estadounidenses piensan que el símbolo $ (en la tipografía clásica con dos barras) proviene de una unión de la abreviatura U.S. (United States). Pero nada más lejos de la realidad. Si bien existen varias teorías, la más plausible es el origen español. El signo se empezó a usar en la correspondencia comercial entre los colonos británicos y México refiriéndose al peso hispano-mexicano o real de a 8. Esta moneda recibía en las colonias norteamericanas el nombre de dólar español y en 1785 fue adoptada como moneda oficial de Estados Unidos, tanto el nombre como el símbolo $, ante la carestÃa de moneda que provocó la Guerra de Indepencia frente al Imperio Británico.
Más tarde, en 1792, la Casa de la Moneda estadounidense creó el dólar americano pero era mucho menos popular que el dólar español, ya que era más pesado y tenía mejor plata. Y finalmente se ilegalizó el dólar español en 1857, cuando tenía el mismo valor teórico que el dólar americano. Pero su influencia quedó patente por ejemplo en Wall Street, donde el precio de las acciones del mercado de valores se medía en octavos de dólar, ya que el real de a 8 o dólar español tenía el valor de 8 reales. Y esta denominación perduró hasta 1997.
¿Y de dónde viene el símbolo?
Pues parece que proviene del escudo de armas que instauró Fernando de Aragón, la S como representación del lema «Non Plus Ultra» y las dos barras que la cruzan simbolizando los dos pilares de Hércules. Este símbolo se utilizaba en el real de a 8, la moneda que se utilizaba en las colonias americanas del Imperio Español, que luego se extendió a las colonias británicas y después a Estados Unidos y Canadá.
Cuando Fernando de Aragón puso Gibraltar bajo mando español, decidió adoptar el símbolo de los Pilares de Hércules, allí donde en la Antigua Grecia se suponía que finalizaba el mundo. Precisamente de ahí la frase «Non Plus Ultra» (no más allá), expresión que el héroe clásico había escrito en las columnas que marcaban el fin del mundo conocido en su extremo occidental mediterráneo, erigidas por él en Gibraltar y Ceuta, según la mitología clásica griega.
Sin embargo, no fue hasta Carlos V, una vez consolidado el imperio, cuando el símbolo, donde Non Plus Ultra ya era Plus Ultra (más allá) gracias al Descubrimiento de América, se extendió por sus monedas como reflejo de sus posesiones y de su poder. Al final, los comerciantes comenzaron a usar este símbolo en vez de la palabra dólar en sus documentos, y ahí perduró.
Curioso es también el origen del nombre dólar. Proviene de Bohemia, en la actual república Checa, donde la moneda tenía el nombre de «thaler», que se extendió por Europa en el siglo XVI. Y Thaler, a su vez, es una abreviatura de Joachimsthaler, un tipo de moneda de la ciudad de Joachimsthal, en Bohemia.
Veremos en qué para todo esto, voy a ir preparando el diseño del blog e intentaré retocar algunas cosas, traducciones, organizar un poco el diseño, etc…¿que no sabéis qué es Giikah?¿estáis seguros de que no volveréis a pasar por aquí? nos volveremos a ver, este no será un blog más y en poco tiempo lo iréis viendo.